Instituto Nacional de Salud
Sumario
Reseña Histórica del INS
El Instituto Nacional de Salud del Perú tiene sus antecedentes de creación el 29 de mayo de 1896, cuando por decreto del Presidente de la República Nicolás de Piérola, se crea el Instituto de Vacuna mediante el cual el gobierno central asume la preparación de la vacuna antivariólica y se deja de lado la inoculación vaccinal, pasando el virus entonces de ternera en ternera. El primer director del instituto, Dr. José María Quiroga, asumió obligaciones relevantes para la producción de la vacuna que permitió una producción de buena calidad que llegó a exportarse a Ecuador y Bolivia.
Con este acto, se da inicio a la producción de este producto biológico destinado a la erradicación de la viruela en nuestro país ‐enfermedad que diezmaba a los peruanos de todas las clases y razas, con este acto se marcó el primer hito de lo que sería el Instituto Nacional de Salud y su rol para contribuir a la solución de problemas sanitarios del Perú.
Con el transcurso de los años, en 1902, cambia su denominación por el Instituto de la Vacuna y Seroterapia, el 21 de marzo de 1902, mediante Decreto Supremo, se dispuso la reorganización del Instituto de Vacuna y Seroterapia, abriendo una sección encargada especialmente para el cultivo y conservación del suero que se empleaban para el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas.
Posteriormente en el año 1936, durante el Gobierno de Oscar R Benavides, mediante Decreto Supremo pasa a denominarse el Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública (INHSP) a propuesta del Dr. Telémaco Battistini. El Instituto, además del nuevo nombre, se fortalece con las siguientes secciones: Patología, Inmunología y Opoterapia, Química Aplicada y Farmacia, Administración Biblioteca y Publicaciones.
Dos años más tarde, el 2 de febrero de 1938 se inaugura la sede principal del Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública en la Hacienda Santa Beatriz. El evento fue presidido por el presidente de la República Oscar R Benavides, el Ministro de Salud, el Director de Salud Pública, Dr. Guillermo Almenara, y el primer director de la Institución, el Dr. Telémaco Battistini. Es a partir de este momento que se apostó por la producción de la vacuna contra la rabia, la BCG, ántrax, brucelosis y los sueros antiofídicos.
En 1942 se lanza la Revista Peruana de Medicina Experimental con el fin de difundir sus investigaciones, siendo editada hasta 1960. Luego de 37 años de silencio se reedita en 1997 y actualmente es denominada Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública la cual está inexada en PubMed y Scopus.
En el año 1958 cambió el nombre y se convirtió en el Instituto Nacional de Salud Pública para desempeñar actividades de laboratorio de referencia, producir sueros, vacunas y antígenos de uso humano; diagnosticar enfermedades infectocontagiosas, controlar medicamentos y alimentos e investigar las enfermedades transmisibles.
En 1969 se da otro paso importante para en entidad: se aprueba el modelo descentralizado de Institutos Nacionales de Salud Pública a nivel departamental, con una estructura formada por las siguientes áreas: Instituto de Investigación Pecuaria, (antes Centro Nacional de Patología Animal), Instituto de Nutrición, Instituto de Salud Ocupacional, para posteriormente incluir a seis centros nacionales: CNSP, CENAN, CENSOPAS, CNCC, CNPB Y CENSI, abarcando casi todo el espectro de la salud pública.
En el año 1981, adquiere la denominación del Instituto Nacional de Salud (INS), el cual a partir del año 1990 asume las funciones como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud del Perú teniendo personería jurídica de derecho público, autonomía financiera y administrativa.
El INS ha marcado hitos importantes en la historia sanitaria del país, investigando y contribuyendo al control de las grandes epidemias y endemias que ha afrontado el país, como el dengue que fue explosivo en el año 1990, el cólera en 1991, epidemias de sarampión, TBC, fiebre amarilla, peste, H1N1, VIH, etc., contribuyendo también en políticas públicas como es el caso de la resistencia a antimaláricos, la introducción de la vacuna contra HBV, la generación de evidencias en varios campos de la salud; participando en todos los eventos sanitarios que ponían y ponen en riesgo a las personas y poblaciones a través de sus centros nacionales en los campos de la alimentación y nutrición, control de calidad de medicamentos, salud ocupacional y ambiental, interculturalidad, productos biológicos y kits de diagnóstico, y últimamente en las enfermedades emergentes y reemergentes locales y globales, incorporando la biología molecular, la bioinformática y modernas tecnologías; procurando el desarrollo a futuro de la innovación tecnológica para el amplio espectro de la salud, orientándonos más a la innovación la sociedad que debe ser la síntesis de la investigación y la evidencia, participando también en redes internacionales como el IANPHI (red de INSs del mundo) y Rede de INSs de Sudamérica, para juntos enfrentar los desafíos contemporáneos de la globalización.
Galería Fotográfica
- Fotos históricas del INS
Hitos Normativos
El INS a lo largo de su extensa historia ha sido sujeto de cambios institucionales realizados por diversos instrumentos jurídicos, a continuación un listado de las principales normas que han tenido relevancia en el funcionamiento actual del INS:
- 1896: El Instituto Nacional de Salud del Perú tiene sus antecedentes de creación el 29 de mayo de 1896, cuando el Dr. José María Quiroga, asumió el cargo del Director del Instituto Vaccinal: Por decreto del Presidente de la República Nicolás de Piérola, se crea el Instituto de Vacuna donde el gobierno central asume la preparación de la vacuna antivariólica y se deja de lado la inoculación vaccinal, pasando el virus entonces de ternera en ternera. El primer director del instituto, Dr. José María Quiroga, asumió obligaciones relevantes para la producción de la vacuna como: contar con buena cantidad de vacuna animalizada, de acuerdo con las prescripciones de la ciencia; enviar a las Prefecturas de todo los departamentos la cantidad de vacuna necesaria; practicar la inoculación de la linfa en el Instituto en días determinados y elegir las terneras que deben inocularse.
- 1902: 21 de marzo de 1902, cambia su denominación por el Instituto de la Vacuna y Seroterapia. Mediante Decreto Supremo se dispuso la reorganización del Instituto de Vacuna y Seroterapia, abriendo una sección encargada especialmente para el cultivo y conservación de los serums que se emplean para el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas.
- 1936: Pasa a ser el Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública durante el Gobierno de Oscar R Benavides, mediante Decreto Supremo pasa a ser el Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública.
- 1958: Cambió el nombre y se convirtió en el Instituto Nacional de Salud Pública para desempeñar actividades de laboratorio de referencia, producir sueros, vacunas y antígenos de uso humano; diagnosticar enfermedades infectocontagiosas, controlar medicamentos y alimentos e investigar las enfermedades transmisibles.
- 1969: Con Decreto Ley N° 17642 del 13 de mayo 1969 se crea los Institutos Nacionales de Salud, como Organismo Público Descentralizado incorporándose los Institutos de, Salud Pública, Nutrición, Investigaciones Pecuarias y salud Ocupacional.
- 1979: Con Resolución Directoral N° 0433-79-DG/INS del 01 de setiembre 1979 se aprueba la estructura orgánica a nivel de Departamento y /o Área de cada uno de los órganos conformantes del Institutos Nacionales de Salud.
- 1981: Con la dación de la Ley N° 070 Ley de Organización del Sector Salud, en su Art. 19° cambia de denominación a Instituto Nacional de Salud (INS) como un órgano de apoyo del Ministerio de Salud y con el Decreto Supremo N° 020-81 que aprueba el Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Salud se establece en los Art. 43 ° al 47° las atribuciones, funciones, estructura y relaciones del Instituto Nacional de Salud. Por este Decreto Supremo, el Instituto de Salud Ocupacional es integrado a la Dirección General del Medio Ambiente con el nombre de Dirección de Salud Ocupacional y Laboratorios del Ambiente y la Oficina Ejecutora del Proyecto de Desarrollo Físico y Tecnológico de Institutos Nacionales de Salud pasa a formar parte de la Oficina General de Infraestructura Física.
- 1990: Con la dación del Decreto legislativo N° 584 del 18 de abril de 1990 se convierte el INS nuevamente en Organismo Público Descentralizado del MINSA con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía económica, financiera y administrativa.
- 2002: Con la Ley N° 25657 del 17 de enero del 2002 se aprueba la Ley de Organización y Funciones del MINSA en la que se señala en el Capítulo XII Art. 32 y Art. 33° inciso a) Capítulo XV.- de las Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales. Tercera Disposición, establece quienes conforman los Organismos Públicos Descentralizados y de las misiones que cumple cada OPD.
- El Artículo 34° del Decreto Supremo N° 013-2002-SA, señala los Objetivos Funcionales generales del Instituto Nacional de Salud conforme a lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley N° 27657 Ley del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud tiene bajo su ámbito.
- Centro Nacional de Salud Pública
- Centro de Alimentación y Nutrición
- Centro Nacional de Productos Biológicos
- Instituto Nacional de Medicina Tradicional cambia su denominación por Centro Nacional de Salud Intercultural
- Instituto Nacional de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Protección del Ambiente para la salud se integran y cambian su denominación por la de Centro Nacional de Salud Ocupacional y protección del Ambiente para la Salud
- 2003: Con Decreto Supremo N° 001-2003-SA, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del INS: El Instituto Nacional de Salud tiene como misión, la promoción, desarrollo y difusión de la investigación científica–tecnológica y la prestación de servicios de salud en los campos de la salud pública, el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, la alimentación y nutrición, la producción de biológicos, el control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, la salud ocupacional y protección del ambiente centrado en la salud de las personas y la salud intercultural, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. El Instituto Nacional de Salud tiene como visión, ser una institución moderna, dinámica y líder a nivel nacional e internacional en la generación, desarrollo y transferencia de tecnologías y conocimientos científicos en investigación biomédica, nutrición, salud ocupacional, protección del ambiente centrado en la salud de las personas, salud intercultural, producción de biológicos y control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines; con personal capacitado y competitivo, en una concepción ética y humanista para mejorar la calidad de vida de la población y contribuir al desarrollo integral y sostenido del país.
- 2008: Mediante Decreto Supremo Nº 034-2008-PCM, se aprobó la calificación de los Organismos Públicos de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 29158. Actualizado por el Decreto Supremo Nº 048-2010-PCM y Decreto Supremo Nº 058-2011-PCM
Desde el 2008, el INS es considerado Organismo Público Ejecutor (OPE), con las mismas prerrogativas de persona jurídica de derecho público interno, con autonomía económica, financiera y administrativa.
Jefes Institucionales
NOMBRES Y APELLIDOS | CARGO | INICIO | FIN |
Oscar Miro Quesada Cantuarias | Director General | Abril 1969 | Diciembre 1975 |
Rafael Acosta Meza | Director General | Diciembre 1975 | Noviembre 1978 |
Mario Espinoza Mandujano | Director General | Noviembre 1978 | Abril 1979 |
Germán Ulises Battistini Moore | Director General | Abril 1979 | Agosto 1985 |
Juan Arbaiza Fernandez | Director General | Agosto 1985 | Diciembre 1985 |
Alberto Cuba Caparó | Director General | Enero 1986 | Marzo 1987 |
Andrés Darg Barbieri | Director General | Abril 1987 | Octubre 1989 |
Marco Antonio Garcés Morales | Director General | Octubre 1989 | Agosto 1990 |
Carlos Carrillo Parodi | Jefe | Setiembre 1990 | Enero 1992 |
Oscar Grados Bazalar | Jefe | Enero 1992 | Octubre 1993 |
Carlos Manuel Quimper Herrera | Jefe | Octubre 1993 | Mayo 1994 |
Carlos Carrillo Parodi | Jefe | Mayo 1994 | Marzo 1999 |
Eduardo Falconí Rosadio | Jefe | Marzo 1999 | Diciembre 2000 |
Eduardo Salazar Lindo | Jefe | Enero 2001 | Agosto 2001 |
Fernando Llanos Zavalaga | Jefe | Setiembre 2001 | Diciembre 2003 |
César Gabriel Náquira Velarde | Jefe | Enero 2004 | Agosto 2006 |
Patricia Janet García Funegra | Jefe | Setiembre 2006 | Noviembre 2008 |
Anibal Velasquez Valdivia | Jefe | Noviembre 2008 | Abril 2010 |
César Augusto Cabezas Sánchez | Jefe | Abril 2010 | Octubre 2011 |
Percy Luis Minaya León | Jefe | Octubre 2011 | Abril 2012 |
Victor Suárez Moreno | Jefe (e) | Abril 2012 | Junio 2012 |
César Augusto Cabezas Sánchez | Jefe | Julio 2012 | Julio 2014 |
Ernesto Bustamente Donayre | Jefe | Julio 2014 | Marzo2015 |
Ernesto Gozzer Infante | Jefe | Abril 2015 | Agosto 2016 |
Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio | Jefe | Agosto 2016 | Agosto 2017 |
Silvia Ester Pessah Eljay | Jefe | Setiembre 2017 | Octubre 2017 |
César Augusto Cabezas Sánchez | Jefe | Octubre 2017 | Mayo 2018 |
Hans Demetrio Vásquez Soplopuco | Jefe | Mayo 2018 | A la fecha |