Prioridades Nacionales de Investigación en Salud
PRIORIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ 2019-2023
Resolución Ministerial Nº 658-2019/MINSA
- Anexo 1: Guía para la identificación de prioridades regionales de investigación en salud
- Anexo 2: Actas de acuerdos y compromisos
- Anexo 3: Encuesta en el aplicativo web Limesurvey (virtual)
- Anexo 4: Relación de necesidades de investigación
- Accidentes de tránsito
- Cáncer
- Enfermedades crónicas cardiometabólicas
- Iras y neumonía
- ITS y VIH -Sida
- Malnutrición y Anemía
- Metaxénicas y zoonóticas
- Salud ambiental y ocupacional
- Salud materna, perinatal y neonatal
- Salud mental
- Anexo 5: Guía del participante - taller
- Anexo 6: Actas, matrices y relación de participantes
- Mesa de trabajo de Accidentes de tránsito
- Mesa de trabajo de Cáncer
- Mesa de trabajo de Enfermedades crónicas cardiometabólicas
- Mesa de trabajo de Iras y neumonía
- Mesa de trabajo de ITS y VIH -Sida
- Mesa de trabajo de Malnutrición y Anemía
- Mesa de trabajo de Metaxénicas y zoonóticas
- Mesa de trabajo de Salud ambiental y ocupacional
- Mesa de trabajo de Salud materna, perinatal y neonatal
- Mesa de trabajo de Salud mental
PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN TUBERCULOSIS EN EL PERÚ 2018-2021
Problema Sanitario: TUBERCULOSIS
Objetivos estratégicos asociados al 2021:
- Contribuir a la reducción del riesgo de transmisión de tuberculosis en establecimientos de salud.
- Implementar un sistema intersectorial de diagnóstico oportuno de tuberculosis y resistencia a drogas.
Prioridades de investigación:
- Evaluación de intervenciones actuales, tecnologías de información y comunicación (TICs) y desarrollo de nuevas estrategias para el control de infecciones en los establecimientos de salud.
- Estudios econométricos y evaluación de la oportunidad en la asignación, acceso, calidad de gasto de programa presupuestal de tuberculosis para el control de infecciones en establecimientos de salud.
- Desarrollo de nuevas estrategias para la prevención de tuberculosis en trabajadores de salud.
- Desarrollo e implementación de nuevos métodos de diagnóstico rápidos y susceptibilidad a drogas incluyendo las características genéticas de Mycobacterium tuberculosis.
- Estudios de la situación y factores determinantes de la oferta, capacidad resolutiva (acceso, cobertura y oportunidad), incluyendo procesos de toma/recolección, calidad y transporte de muestras de la red de laboratorios de salud pública y su impacto en el diagnóstico de TB/TB-MDR/TB-XDR.
- Estandarización de los procedimientos para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis y susceptibilidad a drogas en los subsistemas de salud.
- Evaluación de las combinaciones de medicamentos en dosis fijas para el tratamiento de la tuberculosis
Problema Sanitario: MALNUTRICIÓN, ANEMIA Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ASOCIADAS A LA NUTRICIÓN
Objetivos estratégicos asociados al 2021:
- Generar evidencias para la implementación de políticas públicas efectivas para la reducción, prevención y control de la malnutrición y enfermedades no transmisibles asociadas a la nutrición de la población por etapas de vida.
- Generar evidencias sobre causalidad, diagnóstico de anemia e intervenciones efectivas con enfoque intercultural priorizando las poblaciones vulnerables.
Prioridades de investigación:
- Desarrollo y evaluación de intervenciones efectivas para la prevención y control de la malnutrición, anemia y enfermedades no transmisibles asociadas a la nutrición por etapas de vida con enfoque intercultural en el contexto poblacional.
- Desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías para el diagnóstico y manejo de la malnutrición, anemia y enfermedades no transmisibles asociadas a la nutrición con enfoque intercultural.
- Evaluación del proceso y la efectividad de las intervenciones en malnutrición, anemia y enfermedades no transmisibles asociadas a la nutrición brindadas a través de los servicios de salud.
- Desarrollo y evaluación de intervenciones efectivas para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles asociadas a la nutrición según etapa de vida con enfoque intercultural.
Mesa: METAXÉNICAS Y ZOONÓTICAS, INCLUYENDO ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS
Objetivos estratégicos asociados al 2021:
- Fortalecer la innovación, investigación, diagnóstico, transferencia tecnológica y control de calidad para la prevención y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas, incluyendo accidentes por animales ponzoñosos.
- Innovar y evaluar tecnologías para el desarrollo de insumos estratégicos que contribuyan a la vigilancia, diagnóstico y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas, incluyendo accidentes por animales ponzoñosos.
Prioridades de investigación:
- Evaluación de las intervenciones de control vectorial e implementación de nuevas estrategias de control vectorial.
- Evaluación e implementación de pruebas de diagnóstico en enfermedades metaxénicas y zoonóticas, incluyendo accidentes por animales ponzoñosos.
- Evaluación de intervenciones sanitarias en metaxénicas y zoonóticas, incluyendo accidentes por animales ponzoñosos.
- Desarrollo de tecnologías para la caracterización de patógenos emergentes y reemergentes.
- Desarrollo y evaluación de productos biológicos para la prevención y tratamiento de enfermedades metaxénicas y zoonóticas, incluyendo accidentes por animales ponzoñosos.
- Evaluación de combinación de medicamentos en dosis fijas para el tratamiento de enfermedades metaxénicas y zoonóticas, incluyendo accidentes por animales ponzoñosos.
Problema Sanitario: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y VIH-SIDA
Objetivos estratégicos asociados al 2021:
- Desarrollar nuevas tecnologías para la identificación de la resistencia primaria a antiretrovirales y evaluar la factibilidad de su implementación a nivel nacional en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en diferentes grupos etarios, étnicos y con diferente comportamiento de riesgo de infección con VIH.
- Implementar nuevas tecnologías de diagnóstico y monitoreo para el fortalecimiento de la vigilancia y control de ITS y co-infecciones en diferentes grupos etarios y étnicos.
Prioridades de investigación:
- Condicionantes que influyen en la captación, tamizaje y diagnóstico del VIH/SIDA, hepatitis B (HVB) y sífilis en población general, indígena y otras poblaciones vulnerables. Evaluación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías sanitarias.
- Desarrollo y evaluación de intervenciones que disminuyan la transmisión vertical del VIH. • Gestión de la calidad de la atención integral de los PVVS.
- Determinantes para la transmisión de las ITS/VIH en población general, indígena y otras poblaciones vulnerables.
Problema Sanitario: INFECCIONES RESPIRATORIAS Y NEUMONÍA
Objetivos estratégicos asociados al 2021:
- Fortalecer el desarrollo tecnológico, la identificación de agentes etiológicos y sus factores de riesgo, para las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y neumonía.
- Evaluar el impacto de las medidas implementadas para la prevención y control de las IRAs y neumonía.
Prioridades de investigación:
- Impacto de la vacuna contra Streptococus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Virus de la Influenza para el control de IRAs y neumonías.
- Identificar los determinantes sociales de las IRAs y neumonía en las regiones más afectadas. Evaluación de las intervenciones implementadas para reducción de las IRAs y neumonía en el país.
- Desarrollar nuevas tecnologías para el estudio de microbiomas en el diagnóstico de las IRAs y neumonía.
- Identificar y georeferenciar el mapa microbiológico de agentes etio• lógicos de las IRA y neumonía.
- Eficacia y resistencia de los tratamientos antimicrobianos en las IRAs y neumonía.
Problema Sanitario: SALUD AMBIENTAL YCUPACIONAL
Objetivos estratégicos asociados al 2021:
- Contar con un diagnóstico integral de contaminantes ambientales en poblaciones expuestas a fuentes naturales o antrópicas en el país.
- Generar información de salud ocupacional para la caracterización de los riesgos y daños en el trabajo a nivel nacional.
Prioridades de investigación:
- Niveles de exposición y factores de riesgo en poblaciones humanas a metales tóxicos en diferentes regiones del país.
- Intervención con filtros absorbentes desarrollados en el INS removedores de metales tóxicos en agua de consumo.
- Caracterización de poblaciones expuestas a material particulado en diferentes regiones del país.
- Revisiones sistemáticas de intervenciones en salud ocupacional para la toma de decisiones.
- Estudios sobre factores de riesgo ocupacional.
- Estudios de línea de base sobre accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y las asociadas al trabajo y/o impacto socio económico generados.